¿Cómo es el tatuaje Blackwork? | 10 Masters

¿Qué es el estilo de tatuaje Blackwork?

Historia y características de los diferentes sub-estilos

27 Abril 2023

0 comentarios

El Blackwork es uno de los estilos más versátiles que existen, por eso se vuelve un desafío explicar cómo ejecutarlo, mediante qué técnicas, y a través de qué tipos de diseños.

Es un estilo que se caracteriza por ser profundo y con mucha presencia, principalmente por usar grandes cantidades de tinta negra pura contrastada con técnicas de sombreado como el Dotwork. Y puede ir desde lo más minimalista hasta lo más complejo.

Por todo esto (y más) requiere una gran comprensión respecto a composición y balance entre rellenos y espacios negativos.

Pero antes de adentrarnos en las técnicas que determinan este polivalente estilo, para entender su repercusión actual, debemos retroceder un poco en el tiempo para conocer sus orígenes, influencias e impacto cultural.

¡Vamos allá!


Orígenes del estilo Blackwork

No todos los tatuajes negros se consideran blackwork, pero sí que todos los tatuajes blackwork son hechos con tinta negra.

Los tatuajes con tinta negra han estado presentes desde el mismo nacimiento de este arte. Es el primer pigmento que fue utilizado para marcar la piel de manera permanente.

Existen menciones históricas que afirman que el Blackwork se originó en las tribus maoríes, de las islas de Nueva Zelanda, y en las tribus tahitianas, de la Polinesia Francesa. Los “Tattow” eran diseños tribales que solían estar cargados de simbolismos y representaban tanto la identidad, como las jerarquías sociales, hazañas, ideologías y creencias religiosas.

Pero si bien existían desde mucho antes, no fue hasta el año 1769 que se supo de ellos, cuando el explorador inglés James Cook viajó a Tahití y se encontró por primera vez con estos fascinantes tatuajes nunca antes vistos.

Como toda novedad, no tardó en llamar la atención y empezar a divulgarse poco a poco.

Según plasma la documentación histórica del reconocido museo Smithsoniano, primero se volvió moda entre la clase trabajadora europea, instalándose más en los marineros y en los mineros del carbón.

Así, la tradición de la tinta negra ha ido evolucionando poco a poco y bifurcándose en diferentes ramas artísticas, hasta cómo lo conocemos hoy.

@rebollink


Características del estilo blackwork

A pesar de haber sido fundado con la influencia de las tribus y los diseños tribales, los tatuajes blackwork no se definen únicamente por esto. Han evolucionado tanto a lo largo del tiempo que hoy varían dependiendo del propio estilo del artista que lo ejecuta.

Aun así, tiene una estética muy marcada y de fácil distinción.

  • La tinta negra se suele usar para absolutamente todo: líneas, efectos de sombreado, texturas, rellenos.
  • Generalmente, no hay diluciones, ni greywash ni degradados uniformes, y el blanco se usa muy poco o incluso nada. Aunque, hay quienes lo trabajan distinto. Por lo que, no es inamovible; varía según la técnica del artista.
  • Los altos contrastes, las saturaciones y las reservas de piel suelen ser los protagonistas.
  • Se priorizan las líneas bien definidas, precisas y mayoritariamente gruesas.
  • Otro factor recurrente es la técnica del puntillismo, ya sea por arrastre, por puntos, líneas o entramados. Técnicas a través de las cuales se pueden conseguir efectos de volumen muy interesantes.
  • De todas formas, es el diseño bidimensional lo que más lo caracteriza, a diferencia de estilos como el Realismo, que es más tridimensional.


Sub-estilos del tatuaje Blackwork

Son muchos los motivos que caracterizan a este estilo. Y si bien los patrones tanto simbólicos como abstractos lo constituyeron en sus inicios, actualmente lo componen una gran variedad de elementos diferentes. De la misma manera, han mutado las intenciones detrás, que han pasado de ser protectoras y sagradas, a ser más estéticas y expresivas.

Pasando por la botánica, la geometría sagrada, el mundo de los insectos y hasta llegando al gótico, e incluso personajes de ficción... el estilo Blackwork ofrece un mundo de posibilidades tan dispares como únicas.

Podríamos decir que es un estilo bastante abierto, donde cada artista tiene la oportunidad de encontrar su lugar y desarrollar su sello personal.

Es por eso que para terminar de describir el estilo Blackwork, debemos adentrarnos en los diferentes sub-estilos que lo comprenden.


Geométrico

@tomastomas108 ; @brandon_crone ; @ilkimkoctattooer

Influenciado por la geometría sagrada de Platón y los bordados textiles españoles, los tatuajes Blackwork geométricos ofrecen diseños tan intrincados como llamativos.

Desde patrones entrelazados con carácter meramente decorativos, hasta los más laberínticos fractales cargados de simbolismos, esta rama geométrica del Blackwork cautiva cualquier ojo.


Ornamental

@_samrivers_tattoo ; @dino_vallely ; @raimundo_ramirez

También de carácter geométrico, pero con una apariencia más redondeada y ornamental, trae la influencia de los tatuajes Mehndi, también conocidos como tatuajes de Henna.

Son diseños simétricos, orgánicos y simbólicos.

Como el mandala, por ejemplo, que representa el macrocosmos y microcosmos propio del hinduismo y budismo.


Botánico

@danielthegardener ; @fede.tattoos ; @rebecadewinterttt

La naturaleza siempre ha sido inspiración para el arte. Los motivos florales son tan populares como intemporales. Ya sean flores, plantas, árboles, frutas, verduras o jardines enteros…

Estos diseños van desde lo más delicado y femenino (rozando incluso el estilo FineLine) hasta lo más pronunciado y sólido (al estilo New School pero sin colores).

Son diseños que se adaptan y fluyen con cualquier zona del cuerpo. Son estéticos, pero suelen estar cargados de significado. Y van bien tanto para protagonizar como para completar y unificar espacios.


Dotwork

@_ladeh_tattoo ; @suflanda ; @_medvedev_tattoo

El puntillismo proviene del Impresionismo, corriente plástica vanguardista del siglo XX caracterizada por crear diferentes efectos y formas según las distancia entre puntos, trazos y manchas.

Tanto el dibujo como el tatuaje han adoptado el uso de puntos, líneas y tramas para generar volúmenes, relieves y texturas. En este sub-estilo, las luces y sombras están conformadas por la cantidad, la cercanía y lejanía de tales elementos.

Las técnicas de sombreado que componen el dotwork son variadas, por lo que, no hay una sola manera de ejecutarlo. Para aprender más sobre ello, échale un ojo a nuestra nota Técnicas de tatuaje: el puntilismo.


Brush y Splatter

@danzo_tattoo ; @bo.shee ; @polinperhaps

Es un sub-estilo de trazos desenfadados, donde se simulan pinceladas y salpicaduras típicas de la caligrafía oriental o de la pintura abstracta al estilo Jackson Pollock y su mítico 'Action Painting'.

En el caso del tatuaje, la ejecución es muy distinta. Y en el Blackwork, se omiten los colores. Aun así, visualmente se consigue un efecto similar, donde se busca expresar un movimiento fluido, enérgico y espontáneo.

Hay artistas que resuelven el stencil de manera muy creativa, ya sea utilizando pinceles, los propios dedos, o incluso en ocasiones, tirando tinta desde lejos para vivir la experiencia completa.


Sketch

@ineepine ; @bk_tattooer

Otro sub-estilo que busca ser descontracturado y espontáneo. Sus trazos delicados remiten a los de un bosquejo de dibujo. Sus líneas irregulares y elementos inacabados dan un efecto de borrador, o de boceto en proceso.

En este estilo no se busca la pureza ni la perfección. Es usual ver guías o marcas indicando perspectivas y proporciones; al revés de cómo se suele hacer, se incluyen en el diseño final, en vez de borrarlas.

Para crear ese efecto de “lápiz”, generalmente se usan agujas muy finas, como en el FineLine. Aunque también se pueden encontrar diseños con contrastes de líneas más gruesas.

La intención es retratar el proceso creativo, y aunque ahora hablemos de Blackwork, puede fusionarse con varios estilos distintos.


Abstracto

@norte.00

Otra variación no figurativa dentro del estilo Blackwork. Este sub-estilo se caracteriza por elementos tanto simbólicos como meramente estéticos. En ocasiones encontrando diseños geométricos pero no tan simétricos.

A través de la línea, el relleno y las formas, desde la abstracción se pueden expresar elementos tangibles como animales u objetos, así como también conceptos, ya sea para evocar ideas, sensaciones o historias.

Es un arte no representativo, subjetivo y de libre interpretación. Varía de artista a artista y es ideal para ejecutarlo de manera FreeHand.


Oriental

@nos_tattoos ; @goscarhove

Otro estilo milenario que ha calado en la sociedad desde tiempos remotos. El tatuaje japonés también tiene un trasfondo cultural, social y espiritual.

Es un estilo repleto de simbolismos e historias, fácilmente reconocible por sus características y motivos. Desde seres mitológicos, pasando por fábulas y personajes folclóricos, hasta llegar a elementos terrenales.

Si bien el color es significativo e influye en la representación, por sus perspectivas bidimensionales y su uso único del espacio negativo, se presta muy bien para ser ejecutado en estilo Blackwork.

Dentro de los diseños más comunes destacan los 4 elementos de la naturaleza, el clima, paisajes y flores, ornamentos, numerosos animales mitológicos, samuráis, geishas, calaveras, máscaras, demonios y kanjis (lettering japonés).


Dark Art

@rebollink

Inspirado en los grabados, las ciencias ocultas y el misticismo, es una rama estilística del Blackwork que se caracteriza por ser oscura, macabra y muy expresiva.

Suele retratar lo esotérico, extraño, perturbador, mágico, surrealista, fantástico, supernatural… Es un estilo con tanta presencia que no agrada a cualquiera. Solo apto para los fanáticos de las fuerzas oscuras y los fenómenos inexplicados de la naturaleza.

A nivel técnico, es muy interesante cómo se suelen adaptar orgánicamente a las partes del cuerpo humano, por lo que también es un buen estilo para hacerlo FreeHand.

Dentro de los motivos más comunes podemos encontrar muchos simbolismos dignos de brujería, personajes clásicos del horror, demonios, cráneos, murciélagos... básicamente, todo lo que tenga un aura oscura y pueda ser catalogado como gótico o “halloweenesco”.


Lettering

@diegotattoo ; @gromov6666 ; @chriz.letters

Aunque se ha popularizado en las últimas décadas, este estilo también tiene una influencia ancestral. Existe evidencia de las antiguas culturas chinas y japonesas llevando lettering marcado en su piel.

Hoy hay tantas posibilidades como caligrafías. Y puedes encontrar desde las más sencillas y delicadas cursivas, hasta las más elaboradas y complejas letras.

Un lettering puede encasillarse en varios estilos, pero ahora nos centraremos en el Blackwork, donde la caligrafía es sólida, robusta y enteramente negra.

Las hay al estilo imprenta, pero también de aspecto grabado. Algunas se inspiran de la caligrafía medieval o gótica, y son tan complejas que a veces hasta cuesta leerlas. Entra aquí y aprende ¿Cómo tatuar Lettering?


Mención especial: manga, anime, comic y cartoon

@monlixtattoo

Hay mucho culto alrededor del comic, el manga y el cartoon. Por lo que, es común encontrar tatuajes que plasmen ya sea una escena particular o un personaje en concreto.

Y como el carácter de la tinta negra no solo enamora a cualquiera, sino que queda bien sobre cualquier piel, dentro del Blackwork podemos encontrar un sinfín de homenajes a estos mundillos.

Hay tanto para indagar, que no entraría todo. Pásate por aquí si quieres saber más, Manga, anime y tatuajes.

Tal es la diferencia de los estilos originales de cada referencia, que es imposible describirlo en pocas palabras. Así que mejor lo expresamos con ejemplos visuales.


Bonus: New School y Neo-Tradi

@madman_tattoo ; @_annabellemeister ; @leo.branco.tattoo

Lo mismo sucede con estos dos estilos tan característicos y populares; también pueden ser ejecutados enteramente con tinta negra.

Tienen algunas similitudes, por lo que se suelen confundir. A grandes rasgos, ambos tienen los mismos fundamentos del tatuaje americano tradicional respecto a la línea negra como esqueleto. Pero luego hay un par de diferencias en cuanto a técnicas, motivos y detalles.

Si te interesa aprender más sobre estos estilos, puedes pasarte por estas dos notas que describen las particularidades de cada uno: Tatuajes Neo-Tradicionales, y Tatuajes New School.

La gran versatilidad de ambos estilos se refleja mejor en su versión a color, pero, aun así, se adaptan muy bien al Blackwork.

¿Vemos algunos ejemplos?


¿Conviene especializarse en el estilo Blackwork?

Como habrás podido presenciar, el Blackwork es un estilo muy amplio, versátil y permisivo. Podríamos decir que es perfecto para cualquiera que quiera especializarse en un estilo que no lo encasille demasiado.

Pero esta libertad tiene sus contras...

En cierto sentido, igualmente puede ser un arma de doble filo, porque entre tantas posibilidades y polivalencia, hace falta tener una gran comunicación con tu cliente y establecer bien el diálogo para cumplir con sus expectativas. Eso sin tomar en cuenta lo que puede dificultar tus decisiones en cuanto a cómo quieres que sea tu arte.

Una buena manera de descubrirlo es indagando en tus preferencias personales y probando hasta encontrar lo que vaya mejor contigo. ¿Has visto esta nota nuestra?, ¿Cómo lograr un estilo propio en tatuajes?, allí te orientamos al respecto.

De todas formas, no deja de ser un estilo superbeneficioso a la hora de invertir en materiales, crear tus propios diseños y practicar técnicas tan interesantes como desafiantes.

Así que, si te gusta esta estética y sientes que va contigo, anímate a intentarlo y dale rienda suelta a tu creatividad, que el Blackwork es ideal para ello.

¿Conocías el tatuaje Blackwork? Sin duda, es uno de los más convenientes para empezar a aprender a tatuar. Aquí te revelamos cuáles son los estilos que debes evitar cuando eres principiante.

COMPARTIR





Entrar para dejar un comentario.

0 comentarios.