Pieles sintéticas para Tatuar

Pieles sintéticas para tatuar

Practica sin cometer errores sobre tus clientes

02 Agosto 2022

0 comentarios

Cuando empiezas a tatuar necesitas practicar, ¡y mucho!

Es lógico que los primeros tatuajes no te salgan de la mejor manera, para ello debes dibujar, equivocarte y acertar, pero lo más importante es que te animes a pasar a la acción con las máquinas, que te hagas amigo de las agujas y experimentes con las tintas. ¡Anímate!

Para no hacer desastres en la piel de tus clientes, aquí te acercamos las mejores opciones para diseñar y tatuar lo que quieras, pero sobre todo, para equivocarte sin miedo.

¿Qué son las pieles sintéticas?

Vayamos por partes, ¿de qué se tratan estos materiales? Como bien sabrás, la manera más tradicional y conocida para empezar a tatuar es practicar sobre frutas, como pueden ser una naranja o los melones, ya que se comportan de manera parecida a la piel humana y las tintas se inyectan de buena manera.

Pero, ¿sabías que existen otras pieles diseñadas específicamente para esto? Las pieles sintéticas se han popularizado mucho y se trata de materiales de cuero sintético con tonalidades neutras que vienen en distintos tamaños e incluso formas.

Podrás encontrarlas tanto en planchas como incluso en formas de brazos humanos. Esto es excelente, ya que podrías practicar directamente sobre una superficie con una morfología más real y más coherente a lo que va a ser el cuerpo de tu futuro cliente.

Pero un dato muy importante, es que estas pieles no están diseñadas para que sientas que estás tatuando sobre una piel humana real.

Es muy común creer que, porque se trata de un material diseñado específicamente para este uso, la aplicación de la tinta y el pinchazo vayan a sentirse igual a que si se trabajara sobre la piel humana.

Estos cueros se pensaron para que practiques a estirar la piel, para que aprendas a cómo hacer una transferencia y pruebes distintas técnicas y estilos que te interesen.

Sin dudas ensayar en algo que no sea el cuerpo de una persona va a darte mejor dominio de la máquina, las agujas y las tintas, pero la experiencia con la piel humana es radicalmente diferente y esto debes tenerlo en cuenta.

¿Qué tipo de pieles para tatuar existen?

  • Pieles sintéticas lisas y plantillas con diseños ya impresos.

Como te comentamos anteriormente, las pieles sintéticas pueden venir de distintos tamaños, formas y grosores.
Pero además, puedes elegir comprar lisas o con plantillas de diseños ya impresos. También existen algunas que se pueden sujetar al cuerpo para practicar a tatuar encima y simular estar pinchando una piel real.

Tatuaje de un tigre sobre plantilla de piel sintética para tatuar

  • Piel de cerdo.

Puedes conseguirla en cualquier carnicería. Por lo general no se venden, así que te la pueden dar a un precio muy bajo o incluso regalártela.
Como se trata de un material de un animal, el cuidado antes y durante el proceso es fundamental. Debes lavarla bien, se recomienda dejarla en una cubeta con agua fría y un chorro de cloro o lavandina durante 2 horas.

tatuaje de una calavera realizado sobre piel de cerdo

Puedes meterla luego un rato en el congelador, para que se mantenga mejor cuando vayas a tatuar, puesto que luego de unas horas empieza a desprender olor y puede ser muy incómodo trabajar en ella.
Si quieres conservarlas, puedes guardarlas en el congelador hasta 4 o 6 semanas, más de ese tiempo no es recomendable.
Y un dato es que para usarlas, muchos utilizan una tablilla de madera recubierta con film y sobre ella fijan la piel de cerdo con remaches. Esto hará que trabajes más cómodamente.

  • Frutas.

Una de las maneras más económicas, sin dudas, es empezar a practicar sobre frutas tales como el melón, la piel de bananas o en naranjas. Practicar en estas superficies es muy bueno para tu aprendizaje, ya que te brinda herramientas para dominar mejor las curvaturas e irregularidades.
Muchos artistas recomiendan usar naranjas, porque se comportan de forma parecida a la piel, en tanto que si se pincha muy profundo puede salir jugo y esas complicaciones son las que justamente te harán mejorar y amigarte con las reacciones naturales que tendrá la piel posteriormente.

tatuaje realizado sobre la piel de una naranja

Notarás rápidamente que si pinchas de más, la fruta se “achata” y se rompe, ese sería tu límite, y con este parámetro ya te puedes dar una idea de lo que sucedería en el cuerpo de un cliente. ¡Mejor romper una fruta antes que dañar a alguien!

¿Cómo es tatuar sobre pieles sintéticas?

  • Las pieles sintéticas son más duras que las reales, y, por lo tanto, puede dañar más las agujas. Por eso, verás que quizás tendrás que hacer un poco más de presión y costará un poco más hacer que las tintas ingresen. Hay pieles de distintos grosores y pueden venir de entre 2 a 8 milímetros.

  • Para la aplicación del esténcil, es recomendable dejar que se seque unos momentos hasta poder usarlo, ya que en caso de retirarlo de inmediato, la tinta se puede correr. Una vez retirado el papel, hay tatuadores que prefieren esperar hasta 30 minutos y quitan todo el excedente de tinta con un removedor. De esta manera, verás que el dibujo estará transferido pero de forma muy suave. No te asustes, esto es ideal, ya que en caso de dejar que toda la tinta seque por completo, luego será muy difícil, por no decir imposible, quitarla y se verá en el diseño posteriormente.

  • Deben aplicarse más de dos o tres pasadas de color sobre la piel sintética para que queden bien, mientras que en la piel real esto se solucionaría en 2 aproximadamente.

¿Es lo mismo tatuar sobre piel sintética que en la piel real?

Con todo lo que comentamos antes, la respuesta claramente es NO. No es lo mismo tatuar sobre una piel sintética que sobre un cuerpo real humano, nada se le asemejaría de igual manera.

Pero sí podemos tener algunos puntos en común con los demás materiales que nos darán una guía muy precisa sobre cómo tatuar.

Lo más importante aquí es que tengas en cuenta que usar distintas superficies y texturas va a ayudarte a tener un excelente dominio de las máquinas, podrás comparar distintos voltajes, probar sombreados, técnicas y estilos muy distintos sin dañar a nadie.

Nuestro consejo es ¡practica, practica y practica!

¿Qué tener en cuenta a la hora de usar pieles sintéticas?

En el mercado hay muchos tipos de pieles distintas, de mayor y menor valor, de mayor y menor tamaño o grosores, de colores y formas distintas, etc. Pero, ¿cómo elegir la mejor para mí?

Nuestra recomendación es que investigues y pruebes, esto será lo mejor para ti si quieres aprender realmente. Además, al probar distintos materiales luego podrás determinar con mayor criterio cuál es el que mejor se adapta a tus necesidades.

Es cierto que existen pieles más duras que otras o más porosas incluso, y esto objetivamente afecta mucho al empleo de las tintas y las agujas, pero no te dejes guiar 100% por esto, para empezar, lo mejor es que consigas una, la que puedas, y te lances a tatuar.

A la hora de tatuarlas, ten en cuenta que:

  • No es recomendable usar los mismos productos de limpieza que en la piel humana. Mantener las pieles sintéticas limpias es mucho más difícil y con los productos tradicionales que estamos acostumbrados a usar, no alcanza, pues no se llegan a borrar del todo los restos de tinta.

  • Puedes usar vaselina. Este punto es muy importante, utiliza vaselina antes de pinchar y luego para quitar los excedentes.

  • No tatuar sobre una superficie llana, sino buscar curvaturas. Como ya hemos comentado, siempre es mejor no utilizar la piel sintética como una hoja de papel, sino que es bueno aprovecharla adecuadamente, de esta manera te acostumbrarás más fácil tanto al peso de la máquina como a trazar líneas con más habilidad.

  • No es necesario limpiarlas constantemente. La tinta que ingresa es muy poca a comparación de la piel humana, por lo tanto, es mejor para ti que respetes esto y limpies con menor frecuencia para evitar que se borren las transferencias y darle tiempo a la tinta a que se seque y se impregne en la piel.

  • Transfiere el esténcil y espera unos minutos. Se recomienda que una vez que hayas hecho la transferencia esperes unos minutos, incluso puedes ayudarte con un secador de pelo para que se seque la tinta, pero ojo, no por completo, ya que sino luego no se borrará más y quedará impregnada en tus diseños.
    Luego de esto, puedes limpiarla con vaselina y recién ahí podrás tatuar. ¡Haz una prueba sin esta recomendación y luego otra siguiendo estos pasos y verás la diferencia!

Y la gran pregunta es ¿se puede reutilizar una piel sintética?

La respuesta es no, no se pueden reutilizar. Una vez que se realizó un tatuaje sobre ellas, la tinta es imposible de sacar o borrar la tinta, por lo que a la hora de comprar la piel sintética que desees, cualquiera sea, tienes que tener en cuenta comprar más de una. Incluso puedes pensar en utilizar varios espacios de una misma plancha para no desperdiciar lienzo.

Dato extra ¿un libro de pieles?

Si, como leíste. La empresa TBWA\Lew Lara en colaboración con la revista Tattoo Artist Magazine están diseñando un libro llamado The Skin Book, a modo de bloc personal diseñado especialmente para practicar ahí mismo.

¡En vez de hojas de papel, al abrir el libro encontrarás hojas de pieles sintéticas!

¿Tú qué opinas? ¿Lo usarías?

Pero entonces, estos materiales ¿sirven realmente?

Si, por supuesto que sirven, solamente tendrás que tener en cuenta que la forma de tatuar nunca va a ser 100% igual a la experiencia de tatuar sobre la piel de un cliente.

Como te hemos dicho antes, ¡dedícate a practicar y mucho!

Prueba distintas superficies y nunca dejes de tener estos materiales en cuenta, ya que en el futuro, cuando domines bien el arte del tatuaje y seas un profesional en ello, estos también te servirán para probar diseños nuevos y experimentar otras técnicas.

Recuerda todas las recomendaciones, pros y contras que te mencionamos antes para elegir la piel que más te convenga. Prueba todas y luego la decisión es tuya.

¡Mejor equivocarte en una piel sintética que hacer desastres en la piel de tus clientes!

Cuéntanos en los comentarios, ¿has probado alguno de estos materiales? ¿Cuál fue tu experiencia?

COMPARTIR